EL OTRO LADO DEL CULTIVO DE ARROZ

Artículos Recientes

El arroz es un cereal proveniente de Asia como la planta Oryza sativa o África como Oryza glaberrima , alimento básico para más de la mitad de la población mundial, catalogándose como uno de los pilares fundamentales de la alimentación mundial. Este cultivo es producido principalmente por China, India, Indonesia, Bangladesh, Vietnam y países de América Latina, entre ellos este Perú donde es cultivado por pequeños agricultores, siendo esencial para los ingresos rurales. Sin embargo, el cultivo de este cereal repercute de manera negativa en el ambiente, provocando la degradación de los suelos a largo plazo, contaminación del aire y alto nivel en el consumo de agua.

 

El cultivo de arroz y su impacto en el ambiente

  • Cultivo de arroz

El cultivo de arroz consta de varias etapas, iniciando con la preparación del terreno, donde se realiza la nivelación del mismo para que al momento de la irrigación el agua quede nivelada en todo el terreno. Posteriormente, se inicia con la siembra de las plántulas, y para que el arroz alcance su etapa final de madurez, se requiere de 5 a 6 meses. Finalmente, se realiza la cosecha donde inicialmente se separa el grano con la espiga, obteniendo el arroz integral. En este último, parte de la biomasa (la planta) es acumulada en el mismo terreno como tallos y hojas, denominándose como residuos de cosecha.

  • Consumo de agua

En el proceso del cultivo del arroz, uno de los cuidados que se tiene que realizar para mantener las plantas vivas, es la aplicación de agua. Según la FAO, se requieren entre 1144 y 2500 litros de agua para producir un kilogramo de arroz. Esto debido a que, la práctica habitual es inundando los terrenos de arroz. Además, se destina hasta un 30% del agua dulce mundial para el cultivo de este cereal.

Esta práctica, no solo podría agotar los recursos hídricos de la zona donde se realiza el cultivo, sino también, afectar a otros ecosistemas.

  • Degradación del suelo

El cultivo intensivo o tradicional puede generar la degradación del suelo a largo plazo, esto debido a varios factores como: la pérdida de materia orgánica y la erosión del suelo (por el lavado del suelo que se genera al inundar los campos de arroz), la compactación del suelo (por el uso de maquinaria en suelos húmedos), la contaminación (por el uso de fertilizantes y pesticidas) y la disminución de la biodiversidad (por el monocultivo y modificada del suelo).

  • Contaminación del aire

Una de las prácticas comunes que se realizan para eliminar los residuos de la cosecha del arroz, es la quema de los mismos. Esta práctica, afecta la calidad del aire por la emisión de partículas finas, gases de efecto invernadero (GEI) como el dióxido de carbono, dioxinas y óxidos de nitrógeno, los cuales contribuyen al calentamiento global y al cambio climático. Asimismo, la afectación a la calidad del aire genera consecuencias en la salud pública, como problemas respiratorios.

Soluciones y alternativas

  • Compostaje

El compostaje es una tecnología ecoamigable, el cual permite generar un valor agregado a los residuos agrícolas, por ende, la biomasa del arroz es una importante fuente para la obtención de compost.

  • Alimento para animales

En tal sentido, la biomasa del arroz o paja, sirve como alimento para ganado.

  • Riego sostenible

Es esencial optar por otras metodologías de riego, como el riego alternado, que permite secar el arrozal entre riegos, generando un ahorro de agua hasta en un 30 a 50%.

  • Uso de biofertilizantes y biopesticidas

Los biofertilizantes y biopesticidas hoy en día están tomando una posición importante en la agricultura, por los eficientes resultados, además, que son de bajo costo y fácil de realizar, son ecoamigables.

  • Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es importante, por lo que el cultivo de arroz se puede alternar con otro cultivo, como por ejemplo las leguminosas, que no requieren grandes cantidades de agua, y permiten abonar el suelo de manera natural. Esta práctica, permite conservar los parámetros físicos, químicos y biológicos del suelo.

Conclusión

El cultivo de arroz es una de las actividades agrícolas más importantes a nivel mundial, pero tiene un impacto significativo en el ambiente. El alto consumo de agua y la quema de biomasa son solo alguno de los factores que contribuyen a la degradación del medio ambiente. Es fundamental que tomemos conciencia de estos impactos y busquemos soluciones sostenibles para mitigarlos .

¿Qué podemos hacer para reducir el impacto ambiental del cultivo de arroz?

Podemos apoyar a los agricultores que implementen prácticas sostenibles, como el riego sostenible, la rotación de cultivos y la práctica de tecnologías ambientales. También, podemos reducir nuestro consumo de arroz y elegir opciones más sostenibles. ¡Juntos, podemos hacer una diferencia y proteger nuestro planeta para las generaciones futuras!

Más sobre el tema

Comentarios

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Artículos Populares